Organizaciones de la sociedad civil participan en sesión informativa de la red "Agua Para Todos, Agua Para La Vida" sobre el proceso de construcción de la iniciativa popular de la Ley General de Aguas.
Uumbali y (
) convocaron a diversas organizaciones de la sociedad civil para participar en una sesión informativa en la que la red “Agua Para Todos, Agua Para La Vida” dio a conocer su posicionamiento respecto a la iniciativa de Ley General de Aguas.
Previamente, el jueves 22 de agosto se realizó el “Foro Estatal Para La Construcción De Una Nueva Ley General de Aguas” para el que la Red Agua Para Todos gestionó que se trabajara en siete mesas con los siguientes temas: gobernanza del agua, agua potable y pueblos originarios, calidad del agua y salud de los ecosistemas, aprovechamiento hídrico (concesiones y asignaciones), agua y energía, soberanía alimentaria y sustentabilidad hídrica, manejo y sustentabilidad de cuencas (en contextos urbanos y rurales). Este foro fue convocado por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, pues busca recabar información por parte de la ciudadanía para el diseño de una nueva propuesta de ley.
Durante el evento, la Red presentó la siguiente serie de puntos de acuerdo para los que solicitó a la sociedad Nayarita que suscribieran su posicionamiento:
- Garantizar la gestión pública del agua, sin fines de lucro.
- Democratizar las decisiones sobre aguas nacionales, cuencas, sistemas de agua y saneamiento, y de riego.
- Respetar el derecho de los pueblos indígenas sobre las aguas en sus territorios.
- No permitir la compra y venta de concesiones de aguas nacionales, ni los “bancos de agua”.
- Condicionar el acceso a aguas nacionales al cumplimiento de la normatividad y al pago de derechos que cubran el costo de la restauración de las cuencas y la renovación de las aguas extraídas.
- Reducir progresivamente los volúmenes extraídos para usos no asociados con derechos humanos.
- Reducir al máximo la energía consumida y reemplazar tecnologías de generación de energía que impacten negativamente en el agua y las cuencas.
- Requerir un dictamen de impacto socio-hídrico.
- No permitir la minería tóxica ni la fracturación hidráulica.
- Garantizar el pleno acceso a la información.
- Lograr recursos públicos suficientes.
- Crear contralorías ciudadanas y defensorías del agua.
Con la finalidad de conocer los procesos que habrían dado lugar a los doce puntos de acuerdo, y Uumbali solicitaron al capítulo en Nayarit de la citada Red que expusiera los antecedentes de la iniciativa y sus próximas actividades en las instalaciones de Pro-Work. Además de la membresía de las organizaciones convocantes, esta mañana acudieron al llamado ocho representantes de IZA, ReforestaArte, Ecostera AC y otras personas de manera individual, quienes a su vez están vinculadas a las redes Nayarit Limpio y #NayaritSustentable.

La presentación estuvo a cargo de Selene Ahumada, integrante de Nuiwari AC y representante de la Red Agua Para Todos, quien expuso que los antecedentes de este proceso se remontan a la reforma del Artículo 4 Constitucional, realizada en febrero de 2012, mediante la cual quedó formal y legalmente reconocido el derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico.
Selene comentó que la “Red Agua Para Todos, Agua Para La Vida” surgió como un proceso de organización y articulación autónomo, amplio en incluyente, para defender el derecho humano al agua. Por ello, más de 420 investigadores y organizaciones participaron desde febrero de 2012 en la preparación de una Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas, la cual fue presentada en febrero del siguiente año. Para ser tomada en cuenta por el Congreso de la Unión, dicha iniciativa requiere ser avalada por el 0.13% de la lista nominal de electores, es decir, al menos 117,434 personas deben respaldar dicha propuesta popular mediante su firma y copia de credencial para votar.
Entre otras cosas, la iniciativa ciudadana propone priorizar el acceso al agua en el siguiente orden: servicios medioambientales, vida humana, agricultura y pesca, procesos industriales y servicios públicos (generación de energía y minería). Cabe destacar que actualmente, la ley da prioridad a la generación de servicios públicos sobre el consumo humano del recurso hídrico.
Para lograr su objetivo, la Red se organiza mediante una coordinación nacional nombrada por la asamblea general y se consolida mediante grupos promotores regionales, estatales y locales, así como por grupos de trabajo como los sistemas comunitarios de agua, alianzas frente a megaproyectos y grupos juveniles. Además, la red forma comisiones para cumplir funciones de comunicación, elaborar estrategias legislativas y de organización.
Pese a las dificultades y esfuerzos realizados por la sociedad civil, en 2017 la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados presentó su propia iniciativa de Ley General de Aguas, misma que se conoce ahora como la “Ley Pichardo” y que fue descartada por ser considerada improcedente por parte de algunos especialistas y diversas organizaciones sociales. Selene señaló que uno de los principales temores que generó la Ley Pichardo fue el riesgo de que unos pocos acapararan el agua en México, ya que esta iniciativaadici fortalecía y ampliaba el sistema de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento del recurso hídrico, desde un enfoque economicista y permitiendo la sobreexplotación, contaminación y concentración en manos de unas cuantas personas y de la industria.

En resumen, si bien la iniciativa ciudadana generada por la Red Agua Para Todos ya tenía dificultades recabando el número de avales para que fuera tomada en cuenta, la Ley Pichardo presentada en 2013 representaba un riesgo adicional al derecho humano al agua, además de contraponerse de manera directa al Artículo 115 Constitucional que establece que es facultad exclusiva de los municipios el gestionar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Selene comentó además que la actual Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, había propuesto inicialmente abrir 19 sedes para realizar foros de consulta y participación ciudadana para la conformación de una nueva propuesta de ley. Gracias a la presión ciudadana, no se abrieron 19 sedes sino que se generaron 30 espacios de consulta, entre ellas la del Estado de Nayarit que no estuvo contemplada desde el principio y que fue gestionada con apoyo de la Diputada estatal Mirtha Villalvazo, en respuesta a la solicitud del capítulo en Nayarit de la Red Agua Para Todos.
Finalmente, Selene comentó que la red tiene programadas las siguientes actividades:
- Convocar a una reunión de planeación para la consolidación y fortalecimiento del capítulo en Nayarit, misma que se podrá realizar en la segunda mitad de septiembre.
- Reunión de trabajo con autoridades de la Comisión Nacional del Agua.
- Participar en la redacción de la relatoría del Foro Estatal y revisión de sus conclusiones.
- Dar seguimiento a los procesos de generación de leyes locales derivadas de la Ley General de Aguas.
A estos puntos se sumaron las siguientes propuestas de las y los participantes en la sesión de esta mañana:
- Promover la participación y empoderamiento juvenil, así como crear mecanismos de colaboración entre generaciones y sectores de la población.
- Diversificar la información mediante la educación y la cultura para hacerlos llegar a todo tipo de público.
- Definir una agenda común de las organizaciones de la sociedad civil en el Estado.
- Generar espacios de diálogo. Particularmente, gestionar foros de consulta ciudadana en las zonas norte y sierra del Estado.
- Vincular en estos procesos a los Consejos de Cuenca, Consejos Consultivos y otros espacios de participación ciudadana en materia ambiental, así como involucrar a los tomadores de decisiones y funcionarios de las instituciones locales.
Para conocer la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas te recomendamos visitar el sitio en internet de la "Red Agua Para Todos, Agua Para La Vida" que encontrarás en los enlaces de interés. También puedes dar seguimiento al tema o involucrarte en las próximas actividades uniéndote a la comunidad en Facebook del Espacio de Cultura del Agua de o ponerte en contacto con Diana del Real, escribiéndole al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cristian Becerra Monroy
¡Seamos parte de la solución!
Enlaces de Interés:
- Boletín N°. 4492 Presentan borrador de iniciativa de Ley General de Aguas
- La propuesta de “Ley Pichardo” permitiría el acaparamiento del agua a manos llenas. Urge incluir en su elaboración a grupos que serían afectados
- La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas
- La propuesta de Ley General de Aguas en México
- Inconveniencia legal de la iniciativa denominada “Ley General de Aguas”